Crianza
Atender y educar a los hijos constituye una de las tareas más complejas y, a su vez, más gratificantes, por las que pasamos en la vida. En Todo Maternidad ofrecemos toda la información necesaria para orientar a los padres en los momentos más difíciles y en los detalles más cotidianos, para comprender que cuidar del desarrollo de los bebés y los niños en todos sus ámbitos -social, emocional, intelectual y físico- está al alcance de todos.
El momento en que, por primera vez, dejamos a nuestro hijo en manos de otra persona marca un importante paso en la vida familiar. Se trata de una transición que, normalmente, es vivida con angustia y ansiedad, tanto por parte del niño como por parte de los padres. Sin embargo, con el paso de los días la situación tiende a normalizarse y nuestro hijo se acaba encontrando a gusto con sus nuevas rutinas. A continuación, te explicamos cómo hay que orientar esta transición para que se produzca de la manera menos brusca posible.
Leer más: Adaptarse gradualmente a la guardería
Muchas veces se habla de "aprendizaje del control de esfínteres" y eso deja a los padres vagamente intranquilos.
Porqué, aparentemente, un aprendizaje requiere una enseñanza.
¿Quién y cómo ha de enseñar al niño a controlar sus esfínteres, sea eso lo que sea?
Pues no, aprender a no hacerse pipí encima, lo mismo que aprender a caminar, a sentarse o a hablar, son cosas que no requieren estudio ni enseñanza.
Leer más: Control de esfínteres
Los bebés son muy vulnerables a los cambios de temperatura, sobre todo si éstos son muy bruscos.
Los principales síntomas del bebé que sufre un golpe de calor son: piel enrojecida y seca (aunque a veces se pueden poner muy pálidos), ojos hundidos, fiebre alta, falta de sudoración, bajada de la tensión y, en los casos más graves, vómitos y pérdida del conocimiento.
Leer más: Cómo evitar un golpe de calor en el bebé
A la mayoría de los bebés les encanta jugar con el agua y la arena, y, si están correctamente vigilados, no hay ningún motivo para privarles de este juego tan beneficioso y placentero.
Eso sí, conviene adoptar algunas medidas para evitar ciertos riesgos, como la deshidratación, la insolación o un golpe de calor.
Leer más: ¿El bebé puede ir a la playa y a la...
Aunque muchos se sorprendan, el llanto del bebé tiene su parte positiva.
Eso no significa que debamos dejar llorar al bebé, sin intentar buscar una manera de consolarlo, sino que es un acto más diseñado por la naturaleza para comunicarse con los padres.
Leer más: El llanto del bebé, algo normal
Durante las primeras semanas de vida del bebé, sus movimientos son casi siempre involuntarios: agita los brazos, da patadas al aire... En poco tiempo, alrededor del segundo mes, será capaz de sostener la cabeza boca abajo y girarla a ambos lados. A medida que se vayan desarrollando las zonas del cerebro encargadas de controlar el movimiento, irá alcanzando nuevas etapas y, a partir del tercer-cuarto mes, el bebé habrá madurado la zona del cerebro responsable de la percepción de sí mismo, de ahí que se quede perplejo ante sus propias manos, aprendiendo que lo que se mueve ante sí puede controlarlo porque forma parte de su cuerpo. Con el paso de los meses, el bebé aprende a mover otras partes de su cuerpo cuando quiere y cada vez con mayor precisión.
Leer más: Las destrezas motoras del bebé en su...